• La coalición defenderá el próximo miércoles su propuesta para implementar un impuesto a las estancias turísticas en Bizkaia.

• Los gobiernos de coalición de Valencia y Canarias están estudiando ya su implementación.

Elkarrekin Podemos IU llevará el próximo miércoles 19 de enero el debate sobre el impuesto turístico al pleno ordinario de las Juntas Generales de Bizkaia, que se celebrará en Gernika. La coalición busca que el Departamento de Hacienda de la Diputación Foral de Bizkaia implemente un impuesto a las estancias turísticas en Bizkaia para que los turistas contribuyan a los gastos que genera el turismo, “informando al turista de lo que aporta la sociedad vizcaína para mantener el sector” ha explicado Xabier Benito, apoderado de la coalición. Así, el grupo juntero aboga por un impuesto de carácter foral ya que “actualmente hay un reparto muy desequilibrado del turismo en Bizkaia.

Tal y como ha explicado Benito, “el sector turístico es un sector económico como otro cualquiera, que genera ingresos, empleo y negocios que viven de él. Pero también genera impactos negativos y costes. Los atractivos turísticos de nuestro territorio no vienen caídos del cielo: las administraciones públicas invierten en restaurar patrimonio, construir museos e infraestructuras, promocionar el patrimonio inmaterial y cultural, etc. Una tarea deseable pero con cargo a las arcas públicas”. Además, “las visitas turísticas generan un coste extra en servicios subvencionados: transporte, saneamiento de agua o recogida de residuos, entre otras”.

Bizkaia se enfrenta a un crecimiento sostenido del sector turístico “tanto si se mide en términos de su peso en el PIB como el número de personas visitantes”. Según el EUSTAT, en julio de 2021 se alcanzaron cifras muy cercanas a la prepandemia. En 2019 Bizkaia recibió 1.615.917 entradas de personas viajeras. Con una estancia media de 1,98 noches, el número total de pernoctaciones fueron 3.194.743. “Haciendo un cálculo de trazo grueso, con un impuesto medio de 2,5 euros por noche la recaudación de Bizkaia sería de: 7.986.857,5 euros. 8 millones de euros al año de recaudación aproximada”.

No afectaría a las cifras de visitantes

“A pesar de que algunas formaciones políticas se han manifestado en contra, así como la patronal del sector hotelero y hostelero, la realidad es que esta figura impositiva no afecta en absoluto a las cifras de visitantes” ha señalado Benito. Este tipo de impuestos se hallan de forma generalizada en otros países europeos y, por tanto, “difícilmente generarán rechazo entre las personas que nos visitan” ha puntualizado el juntero.

Esta figura se ha implementado en lugares como Amsterdam, Berlín, Bruselas, Croacia, Grecia, Hungría, Lisboa, París, Suiza…Con importes que van desde el 5% del precio de la estancia a un precio fijo entre 5 a 0,5 euros. En el estado español, está presente en Catalunya desde 2013 y en Baleares desde 2016. En Valencia PSOE, Podemos y Compromis acaban de acordar su implantación y lo mismo ha ocurrido en Canarias. Según La Agencia Tributaria catalana los datos prueban que la tasa no desincentiva las pernoctaciones. El organismo autonómico señala que «desde su aplicación en Cataluña, se ha pasado de 63,6 millones en 2013 a 76,5 en 2019, y en este periodo, el número de pernoctaciones se ha incrementado el 20%. En Valencia, el estudio redactado por el profesor de Economía Aplicada Asensi Descalç apunta que un gravamen de 2 euros por persona y pernoctación no tendría impacto en la demanda turística autonómica.